Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRomero Gonazalez, Alexa
dc.contributor.otherGonzalez Cauich, Rossy Lucila
dc.date.accessioned2025-02-18T17:20:35Z
dc.date.available2025-02-18T17:20:35Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4533
dc.description.abstractLa laringoscopía convencional sigue siendo una herramienta básica y fundamental en el aislamiento de la vía aérea, no menos importantes que los dispositivos específicos de vía aérea difícil que nos permiten solucionar casos que no han podido resolverse con el laringoscopio, como son las complicaciones en el manejo de la vía aérea difícil (incluido el daño cerebral relacionado con la anestesia o la muerte por hipoxemia), que en la actualidad ha ido reduciendo tras la publicación de algoritmos de intubación difícil. Tradicionalmente, la intubación traqueal se realiza mediante laringoscopia directa (DL), que requiere la alineación de los ejes oral, faríngeo y laríngeo para permitir la visualización directa de la glotis. Actualmente otra técnica es con uso de videolaringoscopio (VL), un dispositivo nuevo que contiene una cámara miniaturizada en la punta de la hoja para visualizar indirectamente la glotis. Debido a las ventajas comprobadas de una curva de aprendizaje rápida, una visualización laríngea mejorada y una mayor tasa de éxito, VL se ha utilizado ampliamente para la intubación traqueal en situaciones críticas y de emergencia. La vía aérea difícil se define como aquella situación clínica en la que un anestesiólogo con entrenamiento convencional, experimenta dificultad con la ventilación a través de mascarilla facial, intubación orotraqueal o ambas; en México, estudios muestran que el 26% de los pacientes estudiados, presentan complicaciones durante el manejo de la vía aérea como intubación esofágica, lesión de partes blandas, edema laríngeo, sangrado de boca, broncoaspiración, avulsión de dientes y fallas en el laringoscopio. Otros han encontrado 6% de complicaciones derivadas de la vía aérea difícil. Un estudio en nuestro medio reporta 6% de vía aérea difícil real y hasta 75% no es detectado por las pruebas habituales en el preoperatorio.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-18T17:19:05Z No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-02-18T17:20:35Z (GMT) No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2025-02-18T17:20:35Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2024
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTráquea -- Intubación
dc.subjectRespiración artificial
dc.subjectAnestesia
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS
dc.titleCongruencia entre el Índice Predictivo de Intubación Difícil (IPID) e Intubación al Primer Intento en paciente con técnica de anestecia general, balanceda en cirugías electivas del HGR IMSS # 17, Cancún Quintana Roo en el año 2022.
dc.typeTrabajo terminal, especialidad
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator3||32||3299
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Salud
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Salud
dc.division.programaMedicina Familiar


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0